El pasado miércoles 20 de julio, la Dirección de Investigaciones Científicas y Publicaciones del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), dirigida por el profesor Pedro José Ortega, llevó a cabo la presentación de su 8vo Coloquio Permanente, bajo el título: ¨La Revolución en el Saber Contemporáneo: Saberes Emergentes¨. La coordinación del debate estuvo a cargo del Dr. Pedro Sotolongo, asesor fundador del Capítulo de Complejidad-RD, con exposiciones de la Licda. Laura Rathe, cofundadora y coordinadora del Departamento de Investigación y Cambio Climático de la Fundación Plenitud, el Ing. Carlos Liriano, coordinador del Departamento de Estudios Económicos y Comerciales de la Refinería Dominicana de Petróleo (REFIDOMSA), y la Dra. Olga Basora, vicerrectora académica de la Unidad de Postgrado en la Universidad Central del Este (UCE).
Desde sus puntos de vista, los panelistas abordaron el surgimiento de diversos campos del saber cómo el ambientalismo holístico (desde una perspectiva socio-eco-sistémica), la educación transdisciplinar, la bioética y el pensamiento y ciencias de la complejidad (con su modelación basada en agentes). También fueron analizadas algunas estrategias metodológicas de ese ¨pensamiento y ciencias de la complejidad¨, que permiten una nueva forma dinámico-procesual de construcción del conocimiento (y del “quehacer científico”), caracterizada por ser holística, no lineal y transdisciplinar.
Este coloquio contó con la presencia de 25 personas de diferentes ámbitos sociales, culturales, profesionales y académicos. El principal objetivo de esta actividad realizada sistemáticamente por el IGLOBAL, es presentar y debatir las investigaciones realizadas en la República Dominicana, incorporando a estudiantes, docentes, investigadores y al público en general en un espacio abierto, plural y deliberativo sobre los temas más relevantes de la ciencia, la filosofía y el humanismo.
Al cierre de la actividad, el Dr. Leopoldo Artiles, sociólogo dominicano y profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ofreció una síntesis de las diversas exposiciones y las palabras de clausura.
La Dirección de Investigaciones y Publicaciones del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGlobal) realiza actualmente un ciclo de paneles de debate que se extenderán hasta finales del presente año, 2016. Con el título Coloquio Permanente, estas actividades convocan a la comunidad académica y al público en general, a participar en un espacio creado para el intercambio de ideas, para dar a conocer los avances de la investigación científica en la República Dominicana y para reflexionar los temas trascendentales de la realidad latinoamericana, vistos desde las ciencias sociales y humanas.
En cada actividad, las exposiciones se articulan bajo una flexible modalidad de explosiones plurales y abiertas, dirigidas a un público de especialistas que analizan y deliberan en torno a las aristas de cada presentación, con el propósito de generar nuevas conclusiones, nuevas líneas de indagación científica, y propuestas específicas dirigidas a gestores de políticas públicas.
Asimismo, la línea sistemática de trabajo y estudio que se da en estos encuentros favorece la discusión sobre la emergencia de nuevos saberes, de nuevas metodologías de análisis, así como de los aportes del pensamiento dominicano y caribeño al mundo.
Como ejemplo, el primer coloquio se realizó el martes 12 de abril con la participación de la Dra. Ramona Hernández, directora del Instituto de Estudios Dominicanos de la Universidad del Estado de Nueva York (CUNY), y catedrática de esta misma entidad. Bajo el título Investigación histórica sobre los dominicanos que viven en los Estados Unidos de Norteamérica, Hernández expuso los resultados de una investigación que muestra las primeras rutas migratorias que surcaron los dominicanos a puertos estadounidenses.
El segundo coloquio, se llevó a cabo el miércoles 13 de abril con el título: Horizontes y territorios culturales de los dominicanos. Contó con la participación de la Dra. Delia Blanco, quien mostró que la dominicanidad es la faceta del Caribe que más se integra en el mundo global, la Dra. Bridget Wooding, quien connotó la evolución y los aportes de las remesas y de las mujeres dominicanas que emigran hacia España en la actualidad, el Dr. Leopoldo Artiles resaltó la influencia de la obra de Franklin Franco, con especial interés en el texto: Los negros los mulatos y la nación dominicana, como forma de celebrar su reciente publicación en inglés bajo el sello editorial Routledge, y la Dra. Ramona Hernández, en su segundo día de participación, describió las tendencias de las dinámicas migratorias de los dominicanos dentro del territorio estadounidense.
El tercero de estos encuentros, se efectuó el 14 de abril para analizar Los desafíos de la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe, con la participación del Dr. Ricardo Rojas, el Dr. Daniel Pou, el Mayor General P.N. Guiller Guzmán Fermín (r), y el Dr. Daniel Clime, quienes abordaron desde sus distintas exposiciones la necesidad de estudiar los problemas de la seguridad ciudadana desde perspectivas holísticas e integrales, coincidiendo en el significativo impacto del crimen organizado en Centro América y el Caribe y en el imperativo de despolitizar las instituciones de la justicia, así como de propiciar una reforma al código procesal penal en la República Dominicana.
La Dirección de Investigaciones y Publicaciones del IGlobal, dirigida por el profesor e investigador Pedro José Ortega, realizará en lo sucesivo otros coloquios sobre Las rutas migratorias de nuestros pueblos originarios: símbolos, resistencia y descolonialidad, Saberes emergentes en América Latina: complejidad, bioética y pensamiento holístico, Pensamiento social y político dominicano: tradición, actualidad y desafíos, y El rol del gobierno en nuestros días, entre otros temas.
Esta iniciativa recibe el apoyo de diversas instituciones académicas dominicanas y extranjeras, entre las cuales cuentan: la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), el Centro de Estudios de Seguridad y Defensa (CESEDE), Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Al día de hoy, estas actividades han contado con la participación de más de 200 personas, entre profesores, investigadores, profesionales, estudiantes y público en general.
SANTO DOMINGO, 24 de mayo de 2018. La Dirección de Investigaciones Científicas y Publicaciones del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), realizó el tradicional Coloquio Transdisciplinar titulado “Implementación de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa” a cargo de la Sra. María José Maldonado Monteagudo, MA y el Sr. Máximo Calzado Reyes, MA, con la moderación del Sr. Alfonso Jáquez, MA, miembros del Comité Científico del IGLOBAL.
La primera intervención de la noche estuvo a cargo de la Sra. Maldonado, Magíster en Derecho Constitucional y Libertades Fundamentales del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), en cuya exposición “Ausencia de una verdadera jurisdicción administrativa. Efectos prácticos” planteó la no existencia de una jurisdicción de lo contencioso administrativo. Comentó la experta “en la actualidad observamos que la jurisdicción contenciosa administrativa está funcionando con un déficit estructural, existe un Tribunal Superior Administrativo que tiene competencia a nivel nacional y existen los tribunales de primera instancia que cumplen en su cámara o sala civil la función del tribunal contencioso-administrativo de primera instancia; es decir, la estructura de la jurisdicción contenciosa-administrativa en República Dominicana todavía está pendiente de ser creada”, ante esta situación, examina los distintos escenarios y efectos que recaen sobre el Tribunal Constitucional como entidad que brinda respuesta a la ciudadanía en búsqueda de garantizar el cumplimiento de sus derechos.
A seguidas, el Mtro. Calzado abordó todo lo relativo a la constitucionalización de la actividad financiera del Estado, de manera general, analizó en que consiste el Derecho Presupuestario, partiendo del hecho de que a través del Presupuesto General del Estado se hace operativa la función del Estado establecida en el artículo No.8 de la Ley Sustantiva y el Presupuesto General del Estado desde el ámbito jurídico.
Esta actividad conto con la participación de más de 100 personas compuesta por estudiantes de las principales universidades del país así como funcionarios públicos del Ministerio de Hacienda, Contraloría General de la Republica Dominicana, Dirección General de Impuestos Internos (DGII) entre otras instituciones.
Los Coloquios Transdisciplinar del IGLOBAL convocan al público y a la comunidad académica a participar del intercambio de ideas para dar a conocer los avances de la investigación científica en la República Dominicana y para reflexionar los más trascendentales temas culturales, económicos, sociales, políticos, vistos desde las ciencias sociales y humanas. En tanto que la línea sistemática de trabajo y estudio que se da en estos encuentros favorece la discusión puntual y necesaria sobre el nacimiento de nuevos saberes y epistemologías, de nuevas metodologías de análisis, así como las contribuciones que conducen a universalizar el pensamiento dominicano y caribeño en el mundo.
Estos debates han contado con la participación de más de 800 personas, que incluyen a profesores, investigadores, estudiantes y público en general, mediante las exposiciones de connotados académicos como la Dra. Ramona Hernández, Dra. Dilia Blanco, Dra. Bridget Wooding, el Dr. Leopoldo Artiles, Dr. Ricardo Rojas, el Dr. Daniel Pou, el Mayor General P.N. Guiller Guzmán Fermín (r), Dr. Daniel Clime, Dr. Leonardo Díaz y el doctor Ivan Ogando, entre otras personalidades de diversas áreas de estudio.
SANTO DOMINGO, 3 mayo de 2018. La Dirección de Investigaciones Científicas y Publicaciones del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), realizó el acostumbrado Coloquio Transdisciplinar titulado “Discusión abierta desde la antropología y la arqueología: hacia un saber descolonial y aplicado” cargo de los especialistas: Dra. Martha Ellen Davis, Pauline Kulstad, MA, Fátima Portorreal, MA, Jacqueline Álvarez, MA y Wilfredo Mora, MA, con la moderación de la Dra. Luisa Navarro, directora de la Escuela de Historia y Antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
La primera intervención estuvo a cargo de la Dra. Martha Ellen Davis cuya exposición “Lagunas y urgencias en el estudio de la antropología dominicana” evaluó los programas de estudio vigentes y publicaciones realizadas en el país dentro del marco latinoamericano señalando las lagunas y urgencias. A seguidas escuchamos las palabras de la Mtra. Fátima Portorreal con su ponencia “una mirada a la antropología latinoamericana” cuya reflexión principal iba enfocada a las nuevas antropologías del sur y su búsqueda de realizar una antropología descolonial, un pensamiento crítico cuya génesis sea el contexto latino especifico desde donde nace y nuevos horizontes de investigación en el área. También fungió como representación de la Sra. Pauline Kulstad quien no pudo acompañarnos en la actividad.
La Mtra. Jacqueline Álvarez, cuyo eje de investigación versa principalmente sobre la mujer, educación y parentesco indicó que la antropología aplicada busca proponer soluciones a problemas actuales de un determinado grupo o comunidad en particular resaltando el papel que juega el antropólogo dentro de este marco. Finalizando la actividad el Mtro. Wilfredo Mora con la ponencia “La práctica de la antropología forense en República Dominicana” quien afirmó que el campo de trabajo de la Antropología Forense es enorme y demanda una estructura compleja en nuestra administración de justicia, haciendo un recorrido por toda la historia y los principales investigadores en el área.
Esta actividad contó con la presencia de diversos especialistas en el área así como un amplio grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Los Coloquios Transdisciplinar del IGLOBAL convocan al público y a la comunidad académica a participar del intercambio de ideas para dar a conocer los avances de la investigación científica en la República Dominicana y para reflexionar los más trascendentales temas culturales, económicos, sociales, políticos, vistos desde las ciencias sociales y humanas. En tanto que la línea sistemática de trabajo y estudio que se da en estos encuentros favorece la discusión puntual y necesaria sobre el nacimiento de nuevos saberes y epistemologías, de nuevas metodologías de análisis, así como las contribuciones que conducen a universalizar el pensamiento dominicano y caribeño en el mundo.
Estos debates han contado con la participación de más de 800 personas, que incluyen a profesores, investigadores, estudiantes y público en general, mediante las exposiciones de connotados académicos como la Dra. Ramona Hernández, Dra. Dilia Blanco, Dra. Bridget Wooding, el Dr. Leopoldo Artiles, Dr. Ricardo Rojas, el Dr. Daniel Pou, el Mayor General P.N. Guiller Guzmán Fermín (r), Dr. Daniel Clime, Dr. Leonardo Díaz y el doctor Ivan Ogando, entre otras personalidades de diversas áreas de estudio.
SANTO DOMINGO, 21 marzo de 2018. La Dirección de Investigaciones Científicas y Publicaciones del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), realizó el acostumbrado Coloquio Transdisciplinar titulado “¿Es la oferta de las universidades dominicanas una respuesta a las demandas del desarrollo nacional?” a cargo del doctor Francisco Cáceres, estadístico egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
El docente por casi 40 años en las áreas de Estadística y Demografía de la UASD, identificó los factores que inciden en el proceso académico de la educación superior con las carreras universitarias con más y menos demandas, su relación con el nivel socioeconómico de los estudiantes; el grado de profesionalización alcanzado, entre otros, que motivan al cuestionamiento de si estos responden la línea de trabajo del sector educativo superior a los objetivos nacionales de desarrollo. Cáceres refirió en sus datos presentados, que existe un proceso de feminización de la matrícula universitaria, quienes representan el 42.2%, mientras que esa proporción es de 63.4% al tratarse de los adolescentes (15-19).
Del mismo modo, indicó que se percibe la tendencia de concentración en algunas carreras por la población universitaria. “Los grupos más importantes están constituidos por aquellos que han cursado las carreras de Contabilidad, Educación, Administración de Empresas y Derecho. Los profesionales que más abundan en la República Dominicana son los de las áreas de Educación, Contabilidad, Administración de Empresas y Derecho. A su vez, los menos numerosos son los formados en Economía y carreras afines, Ciencias Sociales y Humanísticas, Comunicación y Publicidad y Ciencias Agropecuarias”, afirmó el también doctor en Demografía por la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil.
El experto profundizó en la deserción escolar como un fenómeno “que marca alrededor del 40% de las salidas de las aulas universitarias”. Advirtió que “esto afecta a casi la mitad de quienes han salido de la UASD y supera el 40% de quienes están fuera de la Universidad Organización y Métodos (O&M), la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) y universidades cristianas.
Sin embargo, Francisco Cáceres expresó que esta proporción es inferior al 20% al tratarse de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), la Universidad Central del Este (UCE) y demás universidades laicas tradicionales.
Asimismo, manifestó que las carreras asociadas a los mayores niveles de deserción son Informática, Comunicación y Publicidad, Psicología, Mercadeo y otras ingenierías y tecnologías. En contrapartida, las menores propensas a desertar son Educación, Economía, Medicina y carreras afines.
El profesor Cáceres ha sido docente de Bioestadística en la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica.
Los Coloquios Transdisciplinar del IGLOBAL convocan al público y a la comunidad académica a participar del intercambio de ideas para dar a conocer los avances de la investigación científica en la República Dominicana y para reflexionar los más trascendentales temas culturales, económicos, sociales, políticos, vistos desde las ciencias sociales y humanas. En tanto que la línea sistemática de trabajo y estudio que se da en estos encuentros favorece la discusión puntual y necesaria sobre el nacimiento de nuevos saberes y epistemologías, de nuevas metodologías de análisis, así como las contribuciones que conducen a universalizar el pensamiento dominicano y caribeño en el mundo.
Estos debates han contado con la participación de más de 800 personas, que incluyen a profesores, investigadores, estudiantes y público en general, mediante las exposiciones de connotados académicos como la Dra. Ramona Hernández, Dra. Dilia Blanco, Dra. Bridget Wooding, el Dr. Leopoldo Artiles, Dr. Ricardo Rojas, el Dr. Daniel Pou, el Mayor General P.N. Guiller Guzmán Fermín (r), Dr. Daniel Clime, Dr. Leonardo Díaz y el doctor Ivan Ogando, entre otras personalidades de diversas áreas de estudio.
SANTO DOMINGO, 22 de febrero del 2018. La Dirección de Investigaciones Científicas y Publicaciones del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), realizó el pasado jueves 22 de febrero del presente año, 2018, el primer Coloquio Transdisciplinar bajo el título: “Indicadores bibliométricos de la actividad científica de la República Dominicana”.
Contamos con la participación principal de la Dra. Giovanna Riggio. Doctora cum laude en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid, España, quien actualmente se desempeña como investigadora adscrita a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
En esta ocasión, la expositora realizó un análisis de la producción científica de la República Dominicana y su evolución en el tiempo a través de la presentación de los resultados de su tesis doctoral obtenidos a partir del análisis bibliométrico. Los indicadores ofrecen un perfil detallado y consistente de la producción científica de la República Dominicana y una visión complementaria del desarrollo del país en este ámbito. Teniendo en cuenta los resultados cuantitativos y los análisis cualitativos realizados, identificó pautas, déficits y debilidades poniendo a la disposición de los gestores de la política científica un conjunto de criterios que posibilitan la toma decisiones de una manera informada. Finalmente, propuso soluciones orientadas al diseño de políticas científicas y a un mejor desempeño de la investigación dominicana.
Con la realización de estos coloquios, el IGLOBAL convoca a la comunidad académica y al público en general a participar en un espacio creado para el intercambio de ideas, para dar a conocer los avances de la investigación científica en la República Dominicana y para reflexionar los más trascendentales temas culturales, económicos, sociales, políticos, vistos desde las ciencias sociales y humanas. Asimismo, la línea sistemática de trabajo y estudio que se da en estos encuentros favorece la discusión puntual y necesaria sobre el nacimiento de nuevos saberes y epistemologías, de nuevas metodologías de análisis, así como las contribuciones que conducen a universalizar el pensamiento dominicano y caribeño en el mundo.
Al día de hoy, estos debates han contado con la participación de más de 800 personas, entre estas: profesores, investigadores, profesionales, estudiantes y público en general, y con las exposiciones de connotados académicos como la Dra. Ramona Hernández, Dra. Dilia Blanco, Dra. Bridget Wooding, el Dr. Leopoldo Artiles, Dr. Ricardo Rojas, el Dr. Daniel Pou, el Mayor General P.N. Guiller Guzmán Fermín (r), Dr. Daniel Clime, Dr. Leonardo Díaz y el Dr. Ivan Ogando.